El Patronato del Centro de Estudios Musicales de Santander de la Fundación Albéniz celebra su reunión anual

El Patronato del Centro de Estudios Musicales de Santander de la Fundación Albéniz celebra su reunión anual

Con el ciclo “Reencuentro” del pasado mes de julio, las instituciones públicas y privadas de Cantabria y la Fundación Albéniz como organizadora consiguieron desarrollar un ambicioso programa cultural a pesar de las dificultades planteadas por la pandemia.

https://www.escuelasuperiordemusicareinasofia.es/sites/default/files/styles/noticia_hero/public/2020-10/Cem1.jpg?h=095a0fe9&itok=aKGW8-2t
Centrado - Centro
Desactivado
Izquierda
#ffffff 0
#ffffff 0

Santander, 9 de octubre de 2020.- Esta mañana ha tenido lugar en la capital cántabra la reunión anual del Patronato del Centro de Estudios Musicales de Santander, que coordina el conjunto de programas promovidos por la Fundación Albéniz en Cantabria: el Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea y, este año, la programación especial del ciclo “Reencuentro”.

La que hubiera sido la XX edición del Encuentro de Música y Academia de Santander durante julio 2020 no se pudo desarrollar a consecuencia de las restricciones obligadas ante la lucha contra la covid-19, pero la Fundación Albéniz, bajo su misión de acercar la música a la sociedad y apostar por la cultura y por el aprendizaje de los jóvenes músicos, organizó una programación especial que abarcó diversas actividades.

No fue propiamente un Encuentro de Música y Academia, porque tuvimos que adaptarlo y reducirlo todo y por eso le dimos otro nombre, pero fue un ciclo muy importante, con 20 conciertos en vivo, 4 de ellos retransmitidos además en streaming, 8 recitales a distancia, dados por jóvenes desde sus países de origen, y pudimos organizar también una parte académica significativa, con 9 profesores -de primera fila, como siempre- que dieron clases online a jóvenes de media Europa”, argumentó la presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea.

En esta reunión se ha presentado el Plan de Actividades desarrollado durante el curso 2019-2020 y un avance del presente 2020-2021, que viene marcado por la pandemia sanitaria y por la gran incertidumbre que depara la covid-19.

Nos encaminamos, seguramente, hacia una gran crisis. En tiempos de escasez, es clave reforzar los vínculos que nos llevan a querer convivir y a compartir cargas y esperanzas. En este futuro duro que tenemos, debemos seguir organizando conciertos, cuantos más, mejor, porque son experiencias emocionales compartidas que hacen sociedad”, destacó Paloma O’Shea.

Pensando en ese futuro próximo, “en Cantabria aspiramos a poder celebrar la edición número 20 del Encuentro: invitar a antiguos alumnos del Encuentro, convertidos hoy en músicos destacados, y recuperar la visita del gran compositor británico Sir Harrison Birtwistle, a quien hemos encargado la composición de una obra expresamente para esa ocasión”.

Asimismo, Doña Paloma O’Shea ha informado a los presentes de la buena marcha de la Gira de Galardonados del Concurso Internacional de Piano de Santander.

Estoy contentísima del progreso de nuestro Primer Premio, el ucraniano Dmytro Choni. Ya ha sido editado por el sello Naxos el disco que le correspondía como ganador y no os imagináis las críticas tan maravillosas que está teniendo en revistas especializadas internacionales. Las cancelaciones por el coronavirus, generalizadas en todo el mundo, han reducido mucho las giras, pero, aun así, hemos podido organizar muchos conciertos para Dmytro y para los premiados segundo y tercero, Yutong Sun y Aleksandr Kliuchko, así como para Juan Carlos Fernández Nieto, que ganó el Premio del Público”.

Además, Paloma O’Shea adelantó que será en el próximo mes de abril cuando se abra el plazo de inscripciones para el Concurso de Piano de 2022, que hará también el número 20 y coincidirá con el 50 aniversario de su propia creación, en 1972.

Para finalizar, la Presidenta de la Fundación Albéniz ha agradecido al Gobierno de Cantabria, al Ayuntamiento de Santander y en general a las instituciones públicas y privadas implicadas en estas actividades, su apoyo constante en el desarrollo de los programas culturales, ratificando la importancia de Santander como capital musical que contribuye a la formación y a la promoción de jóvenes artistas, y que favorece la creación de nuevos públicos.

En conjunto, ha sido un año lleno de trabas inesperadas, pero lo hemos podido superar gracias al apoyo de todos. Además, ha servido para mostrar la fortaleza de carácter de todos los que hacéis la Fundación Albéniz y la solidez de la vocación creativa de nuestros músicos”.

El Patronato del Centro de Estudios Musicales tiene como Presidenta de Honor a S.M.A. la Infanta Doña Margarita de Borbón. La Presidenta del Patronato es Paloma O'Shea y son sus miembros, en representación de Instituciones Públicas: Miguel Ángel Revilla, Presidente del Gobierno de Cantabria; Pablo Zuloaga, Vicepresidente y Consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria; Marina Lombó, Consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria; Gema Igual, Alcaldesa del Ayuntamiento de Santander; María Luz Morán, Rectora Magnífica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; y Ángel Pazos, Rector Magnífico de la Universidad de Cantabria.

En representación de Instituciones Privadas: Miguel Antoñanzas, Presidente de Viesgo; Charo Baqué, Consejera Delegada del Grupo Dromedario; Santiago Díaz, Presidente del Grupo Empresarial SADISA, S.L.; Javier González Portilla, Presidente del Grupo Tirso; Roberto González Portilla, Consejero Delegado del Grupo Tirso; Mariano Linares, Presidente Honorario de Editorial Cantabria; Modesto Piñeiro García-Lago, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria; y Julia Sánchez Abeal, CEO de la Fundación Albéniz.

A título personal, asimismo, pertenecen al Patronato: Elena García Botín, Manuel Huerta Castillo, Annelies Kaufmann y Rafael Segura Báez.

Actúa como Secretario de Actas, Álvaro Guibert.

La Escuela Reina Sofía organiza la segunda jornada Emprender e Innovar en la música clásica

La Escuela Reina Sofía organiza la segunda jornada Emprender e Innovar en la música clásica

El viernes 2 de octubre la Escuela Reina Sofía organiza una nueva edición de su jornada de lanzamiento del Programa de Emprendimiento, Liderazgo e Innovación. Dirigida a jóvenes músicos y artistas, cuenta con grandes profesionales a nivel internacional que dan respuesta a parte de los retos y oportunidades a los que se enfrenta en estos momentos el sector, muy afectado por la crisis de la Covid-19. 

La jornada tiene lugar de 10:00 a 13:30 horas y puede seguirse gratuitamente de manera online bajo inscripción previa, tanto en español como en inglés.

https://www.escuelasuperiordemusicareinasofia.es/sites/default/files/styles/noticia_hero/public/2019-11/Escuela_Reina_Sofia3407.jpg?h=42c8d0ca&itok=3EASn0lo
Centrado - Centro
Desactivado
Izquierda
#ffffff 0
#ffffff 0

Madrid, 2 de octubre de 2020.- El viernes 2 de octubre arranca la quinta edición del Programa de Emprendimiento, Liderazgo e Innovación, que imparte la Escuela Superior de Música Reina Sofía con la colaboración de Edmond de Rothschild Foundations, la Fundación Daniel y Nina Carasso y la Fundación Banco Sabadell.

En esta sociedad tan voluble y con prisas, en plena pandemia de la Covid-19, el sector cultural en general, y el de la música en particular, ha visto mermada su actividad, pero no así su valor. El pensamiento crítico y creativo ha llegado para quedarse en el perfil del músico profesional, y es ahí, en el ahondar en los beneficios del espíritu innovador donde este programa de emprendimiento encuentra su sentido.

Esta asignatura del Máster de Interpretación Musical que imparte la Escuela se desarrolla con un doble objetivo: proporcionar a los estudiantes de música las herramientas y habilidades para desarrollar su carrera artística y creativa, y tomar conciencia del papel que juegan como artistas en la sociedad que les rodea.

Por segundo año, el programa arranca con una jornada especial en la que, durante tres horas y media, se suceden ponencias y charlas impartidas por grandes profesionales del sector, presentadas por la actriz y especialista en educación musical Ana Hernández Sanchiz. Siguiendo las medidas desarrolladas por la Escuela frente a la Covid-19 para garantizar el mayor nivel de seguridad, se puede seguir la jornada de forma online tanto en español como en inglés.

Òscar Colomina, Decano de la Escuela, da la bienvenida y reflexiona sobre el momento actual de la música clásica frente a la Covid-19. Posteriormente se cuenta con la intervención de Rocío Garcialonso, fundadora de la agencia Fortissimo Media, que aborda la importancia de la comunicación y las redes sociales en el mundo cultural y Till Janczukowicz, fundador y CEO de Idagio, que comparte, desde Berlín, su visión de los nuevos formatos de conciertos online y nuevos modelos de monetización para los artistas a través de plataformas de streaming.

Tras un breve descanso, le toca el turno a Jennifer Stumm, violista, profesora en Musik und Kunst Privatuniversität der Stadt Wien (MUK) y directora del proyecto social brasileño Ilumina, quien desde Viena nos habla del poder transformador de la música en la vida y Federico Hernández, director asociado de la agencia Harrison Parrott, que reflexiona sobre la sostenibilidad de la actividad concertística, así como de la relación entre música y sostenibilidad.

En el encuentro también participan alumnos y antiguos alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, quienes hablan de los proyectos e iniciativas innovadoras que desarrollaron en años anteriores: ‘Video Boccherini’, una grabación colaborativa de varios estudiantes de la Escuela durante el estado de alarma por la Covid-19; ‘FolkMusicChallenge’, una iniciativa en cadena en redes sociales para poner en alza la música tradicional de los países de origen de los alumnos y que consiguió más de 100.000 visualizaciones en Instagram; el programa de educación musical con niños latinoamericanos ‘Palo Santo’, en colaboración con la Fundación Balia; formación pedagógica audiovisual por parte los estudiantes de la Cátedra de Trompeta IF International Foundation en el proyecto ‘Campanas de Esperanza’, y otros proyectos de carácter social donde confluye el poder de la música para transmitir mensajes de concienciación medioambiental, ‘Proyecto Dryad’, y de reciclaje, ‘Sound of Recycling’.

Todo lo que acontece en torno a esta jornada está compartido en redes sociales por medio del hashtag #laclásicainnova

Programa

10h00 - Bienvenida

La situación de la música clásica tras la pandemia

Òscar Colomina, Decano de la Escuela Superior de Música Reina Sofía

 

10h15 - Redes sociales: imprescindibles más que nunca

¿Qué oportunidades te brindan las redes sociales para generar una comunidad de seguidores activos?

  • Presentación proyectos:
    • #FolkMusicChallenge: Eva Rabchevska
    • Proyecto Boccherini: Patricia Cordero
  • Ponente invitado: Rocío Garcialonso, fundadora de Fortissimo Media
  • Diálogo con el público

 

11h00 - Plataformas de streaming: la difusión de la música clásica a través de internet

Nuevos formatos de conciertos online y nuevos modelos de monetización para los artistas

  • Ponente invitado: Till Janczukowicz, fundador y CEO de Idagio
  • Diálogo con el público

 

11h30 - Pausa

 

12h00 - Creando valor a través de la música

¿Cómo pueden los músicos transformar vidas?

  • Presentación proyectos:
    • Palo Santo: Susana Rivero
    • Campanas de Esperanza: Alexis Morales
  • Ponente invitada: Jennifer Stumm, violista profesional, profesora en MUK, directora de Ilumina
  • Diálogo con el público

 

12h40 - Música y sostenibilidad

¿Es la actividad concertística sostenible tras la pandemia? ¿Puede la música combatir el cambio climático?

  • Presentación proyectos:
    • Proyecto Dryad: Montse Egea
    • Sound of Recycling: Ana Ferraz, Joao Paiva y Pablo Tirado
  • Ponente invitado: Federico Hernández, director asociado de la agencia Harrison Parrott
  • Diálogo con el público

 

13h30 - Fin de la jornada